El Foro ha sido finalmente organizado en una única jornada, la del 8 junio de 2011, dividida en dos sesiones (mañana y tarde) y con siete rondas de comunicaciones repartidas de la siguiente manera:
Mañana9:30 Inauguración
10:00 Ronda de comunicaciones: Métodos y enfoques en la Historia (1ª parte)-María José Díez Hermano (
Universidad de Valladolid).
“El índice de San Zoilo: una imagen del Archivo”.
-Pablo Guerrero Alonso (
Universidad de Santiago de Compostela).
“La renovación de la Historia Global: Historia Mixta”.
- Virginia Sánchez Rodríguez (
Universidad de Salamanca).
“Mozart, Beethoven y Bach. El cine como herramienta de conocimiento de la Historia de la Música”.
- Christian Supiot Pérez (
Universidad de Valladolid) y Alberto Pérez Romero (
Universidad de Sevilla)
“Divulgación de la Historia 2.0: el caso de Aquí fue Troya”.
11:00 Descanso
11:10 Ronda de comunicaciones: Métodos y enfoques en la Historia (2ª parte)- Enrique Hernández Prieto (
Universidad de Salamanca).
“Polibio y la conquista de Carthago Nova: violencia romana bajo la mirada de un escritor griego”.
- Azucena Martín Fernández (
Universidad de León).
“La industria lítica tallada en el Calcolítico y la Edad del Bronce: estado de la cuestión”.
- María de los Reyes de Soto García y Francisco José Vicente Santos (
Universidad de Salamanca).
“Reflexiones sobre el Patrimonio de Castilla y León: la búsqueda de una combinación entre conservación y desarrollo turístico de zonas deprimidas”.
11:45 Debate
12:00 Descanso
12:20 Ronda de comunicaciones: Estados y naciones en la Edad Contemporánea - Vicente J. Díaz Burillo (
Universidad Autónoma de Madrid).
“Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo”.
- Lucía Losada Chanca (
Universidad de Salamanca).
“Héroes y villanos: un repaso a los íconos y a los enemigos del Nuevo Estado franquista a través de los libros escolares, 1939-1953”.
- Carlos Arnulfo Rojas Salazar (
Universidad de Salamanca).
“Reflexiones en torno al Bicentenario: de la Independencia a la formación de la Nación. Colombia una Nación en construcción”.
13:00 Ronda de comunicaciones: Movimientos sociales en la Edad Contemporánea- Joaquín Baeza Belda (
Universidad de Salamanca).
“El peronismo ante los levantamientos carapintada (1987-1990)”.
- Alicia Muñoz Ramírez (
Universidad de Salamanca).
“Educación para la Ciudadanía y movilización social”.
- Jesús Ángel Redondo Cardeñoso (
Universidad de Valladolid).
“¡Pan y trabajo! Protestas populares en Castilla y León durante la crisis de subsistencia del invierno 1903-1904”.
13:40 Debate
Tarde
16:00 Ronda de comunicaciones: Espacio y sociedad en la Tardoantigüedad y en la Edad Media- Alicia Álvarez Rodríguez (
Universidad de Salamanca).
“La ubicación urbana de los conventos mendicantes en la provincia de Zamora en época bajomedieval”.
- César Gutiérrez Vidal (
Instituto de Historia Simancas, Universidad de Valladolid).
“De Castro de Acebal a Villacébola y Uilla Maiore: una manifestación del triunfo de la aldea en la Alta Edad Media castellano leonesa”.
- Beatriz Majo Tomé (
Universidad de Valladolid).
“La guerra de las Comunidades en Valladolid a través de la obra de Fray Prudencio de Sandoval y Pedro Mártir de Anglería”
- Diana Pelaz Flores (
Universidad de Valladolid).
“Un estudio sobre el poder de la reina consorte en la Castilla del siglo XV. María de Aragón e Isabel de Portugal en la corte de Juan II”.
17:00 Descanso
17:10 Ronda de comunicaciones: Comunidades e identidades en la Edad Media- Fernando Díaz Gil (
Universidad de Salamanca).
“La fallida yihad de Ibn al-Qitt contra Zamora”.
- Germán Gamero Igea (
Universidad de Valladolid).
“Entre la sociedad cortesana y el servicio religioso: la capilla de los Reyes Católicos”.
- Virginia Labrador Martín (
Universidad de Valladolid).
“Vida cotidiana de los judíos de Valladolid”.
17: 50 Ronda de comunicaciones: Sociedad y economía en la Edad Moderna- Carlos Lozano Ruiz (
Universidad de Valladolid).
“Análisis de las cuentas de la Cofradía del Rosario de Palencia 1612-1700”.
18:05 Debate
18:20 Descanso
18:45 Clausura
19:30 Entrega de diplomas y despedida